La Palma de Oro de Cannes como herramienta de venta

La película, dirigida por Ken Loach, es un excelente ejercicio que muestra la complejidad de la defensa de las ideas mediante la violencia y la lucha entre hermanos a la que están condenados todos los nacionalismos. Su tratamiento y realismo bien la harían merecedora de competir por los premios Oscar, pero desgraciadamente la distancia a la que está su estreno del acontecimiento, nos hace dudar si prodrá mantenerse hasta entonces es la cabeza de los seleccionadores de las candidatas.

El diseño francés es menos esmerado y deja bien clara la categoría de una película dirigida a un público exigente. El cartel español es un poco más estático y aprovecha las líneas negras para ganar en claridad, un elemento muy socorrido en los carteles de los últimos años. Lo que sí queda muy claro con el tipo de fotografías utilizadas, es que al equipo de producción nunca se le pasó por la cabeza la campaña de promoción posterior.

Retomando el tema de La Palma de Oro, no sabríamos decir si el festival de Cannes carece de importancia en Reino Unido (el lugar de nacimiento del director del filme), ya que en el cartel inglés se han olvidado totalmente de mencionar el tema, y los nombres de Ken Loach o de Cillian Murphy (actor que salto a la fama gracias a 28 días después [28 days later]).